El urocultivo es un examen donde se hace un cultivo de la orina para diagnosticar una infección urinaria, como una cistitis o pielonefritis, y determinar el antibiótico a utilizar más adecuado, pues permite identificar el microorganismo responsable de la infección.
Normalmente, junto con el urocultivo se solicita la realización de un antibiograma, el cual es realizado por el laboratorio únicamente cuando el resultado del urocultivo es positivo.
Por medio del antibiograma, es posible identificar los antibióticos a los que es más sensible o resistente la bacteria causante de la infección urinaria, ayudando al medico a indicar el mejor tratamiento. Conozca qué es el urocultivo con antibiograma.

Para qué sirve
El urocultivo es un examen que sirve para detectar infecciones en el sistema urinario, como cistitis (infección de la vejiga), uretritis (infección de la uretra) y pielonefritis (infección de los riñones).
Este test también permite identificar el microorganismo (generalmente bacterias) que causa la infección, lo que es clave para elegir el tratamiento adecuado, como antibióticos específicos, según el tipo de bacteria encontrada.
Cómo se hace
Para la realización del urocultivo, se recomienda recolectar la primera orina de la mañana en un frasco estéril, descartando el primer chorro de orina. Sin embargo, si es necesario, el urocultivo también puede realizarse con orina obtenida durante el día.
Este examen puede ser realizado por cualquier persona, pero es especialmente indicado durante el embarazo, ya que una infección urinaria no tratada en este periodo puede aumentar el riesgo de aborto espontáneo
Lea también: Infección urinaria en el embarazo: síntomas, causas y tratamiento tuasaude.com/es/infeccion-urinaria-en-el-embarazoCuándo es indicado
El urocultivo es indicado por el médico cuando la persona presenta síntomas, que incluyen:
- Dolor o ardor al orinar;
- Secreción vaginal o peneana;
- Orina muy oscura;
- Poca cantidad de orina;
- Sensación de vejiga pesada;
- Picazón y/o enrojecimiento en la región genital;
- Orina con olor fuerte.
De esta manera, a partir del resultado de este examen es posible verificar el agente infeccioso responsable de los síntomas y así ser iniciado el tratamiento más adecuado, que puede incluir el uso de antimicrobianos de acuerdo a la indicación del médico.
Resultado del urocultivo
El resultado del examen de urocultivo puede ser:
- Negativo o normal cuando no se observa crecimiento de colonias bacterianas en la orina en valores preocupantes;
- Positivo cuando es posible identificar más de 100.000 colonias de bacterias, siendo también indicado la bacteria identificada en el examen.
En caso de que también se haya solicitado un antibiograma, en el resultado positivo, además de indicarse la bacteria, también se mostrará los antibióticos a los que la bacteria mostró sensibilidad o resistencia.
En algunos casos, cuando la muestra o el almacenamiento de la muestra no se realiza de forma adecuada, se pueden obtener otros resultados, que incluyen:
- Falso positivo en situaciones en las que hay contaminación de la orina por otros microorganismos, sangre o medicamentos;
- Falso negativo si el individuo tiene un pH de la orina muy ácido, por debajo de 6, o está tomando algún antibiótico o diurético.
El resultado puede ser dudoso si el número de colonias es inferior a 100.000 ufc/ mL, pudiendo ser necesario repetir el examen. Normalmente, cuando hay infección, se observan más de 1.000.000 ufc/ mL.
Sin embargo, es necesario que el médico también evalúe otros signos y síntomas que indican infección urinaria, para evaluar qué tipo de tratamiento es necesario, según cada caso. Conozca los síntomas que indican infección urinaria.
¿Qué significa escherichia coli en un urocultivo?
La escherichia coli en un urocultivo significa que la bacteria fue identificada en la muestra de orina, por lo que es la causante de la infección del tracto urinario, de manera que el médico irá a indicar el tratamiento más adecuado para eliminarla.
Examen de urocultivo en bebés
Los bebés pueden sufrir infecciones en las vías urinarias con frecuencia. Ante la sospecha, el pediatra solicitará un urocultivo para detectar la presencia de bacterias que puedan estar ocasionando la infección.
Existen varios métodos para la recogida de orina en bebés, siendo el objetivo que sean simples, confiables y lo menos invasivos posible para el niño. Los métodos más comunes para recolectar la orina en los bebés son los siguientes:
1. Bolsa adhesiva perineal
La bolsa adhesiva perineal, que se puede conseguir en las farmacias, es el método más utilizado para recolectar muestras de orina en lactantes. Para tomar la muestra de orina, es importante seguir estos pasos:
- Desinfectarse las manos.
- Lavar el área genital del bebé con una gasa impregnada en jabón neutro.
- Enjuagar bien con agua para eliminar cualquier residuo de jabón.
- Retirar el adhesivo de la bolsa estéril y colocarse correctamente en los genitales del bebé. En los niños, se coloca sobre el pene y los testículos, mientras que en las niñas, sobre los labios mayores.
- Una vez que el bebé haya orinado, se retira la bolsa, se dobla y se lleva rápidamente al laboratorio.
Es fundamental realizar este procedimiento con mucho cuidado, ya que, si no se hace adecuadamente, existe un alto riesgo de contaminación de la orina, lo que podría dar lugar a un falso positivo de infección urinaria.
Además, en algunos casos la muestra es tomada en el centro de salud o en el hospital para garantizar que es colocada de forma correcta y evitar que la muestra se contamine.
2. Técnica de estimulación vesical
La técnica de estimulación vesical es una forma efectiva, segura y rápida de recolectar la muestra de orina para el urocultivo. Aunque no es invasiva, requiere de un personal capacitado.
El procedimiento consiste en una serie de maniobras para estimular la vejiga del bebé. Se realizan golpecitos suaves con los dedos en la zona baja del abdomen y masajes circulares en la zona lumbar de la espalda. Estas maniobras se repiten hasta lograr que el bebé orine, lo que permite recoger la orina en un frasco estéril.
3. Punción suprapúbica
La punción suprapúbica es el método más eficaz para obtener muestras de orina no contaminadas en bebés, aunque se trata de una técnica más invasiva y que puede resultar incómoda.
Para realizar la recolección de la muestra, primero se desinfecta la zona pubiana, luego se introduce una aguja adecuada para punzar la vejiga. Se aspira la orina y se transfiere a un frasco estéril para ser analizado posteriormente en el laboratorio.
4. Introducción de una sonda vesical
Además de estas técnicas, existe otra manera de obtener una muestra de orina en los bebés mediante la colocación de una sonda a través de la uretra, para recoger una porción del chorro de orina estéril.
Este procedimiento debe ser realizado por una enfermera especializada, ya que puede causar molestias al bebé, especialmente si presenta una fimosis severa. Esta técnica está recomendada principalmente en bebés que sufren infecciones urinarias recurrentes.
Diferencia entre examen de orina y urocultivo
El examen general de orina se realiza para identificar posibles alteraciones en la orina que puedan indicar problemas en el sistema renal, pues permite identificar la presencia de bacterias, leucocitos, células epiteliales y/o sangre en la orina, así como nitritos o filamentos. Además, cambios en el color, olor y consistencia de la orina.
Por otro lado, el urocultivo se utiliza para determinar el tipo exacto de bacteria presente en la orina, así como su sensibilidad a diferentes antibióticos. Este tipo de análisis se realiza cuando se necesita identificar el tratamiento antibiótico más efectivo, especialmente en casos de infecciones recurrentes, en mujeres embarazadas, en adultos mayores o después de cirugías de las vías urinarias.
El médico puede utilizar los resultados del examen general de orina, junto con los síntomas de la persona, para evaluar y diagnosticar la infección urinaria sin la necesidad inmediata de recurrir a un urocultivo.