El urocultivo con antibiograma es un examen de laboratorio que sirve para identificar el microorganismo que causa una infección urinaria y determinar su resistencia o sensibilidad a los antibióticos más comunes.
Con el resultado de este examen, el médico puede elegir el antibiótico más adecuado para tratar la infección.
Este examen, también conocido como cultivo de orina con antibiograma, generalmente se solicita cuando hay signos de infección urinaria. También puede indicarse si, en un análisis de orina, se encuentran bacterias y leucocitos, lo que sugiere una infección y la necesidad de identificar al microorganismo responsable.

Para qué sirve el urocultivo con antibiograma
La prueba de urocultivo con antibiograma sirve para identificar al microorganismo responsable de la alteración urinaria y determinar cuál es el antimicrobiano más eficaz para combatirlo. Los principales microorganismos que se pueden detectar son:
- Escherichia coli.
- Klebsiella pneumoniae.
- Candida sp.
- Proteus mirabilis.
- Pseudomonas spp.
- Staphylococcus saprophyticus.
- Streptococcus agalactiae.
- Enterococcus faecalis.
- Serratia marcescens.
- Morganella morganii.
- Acinetobacter baumannii.
Esta prueba se indica principalmente en casos de infección urinaria, pudiendo solicitarse tras los resultados de un análisis general de orina o cuando la persona presenta signos y síntomas típicos, como la necesidad frecuente de orinar y dolor o ardor al hacerlo. Conozca cómo identificar los síntomas de una infección urinaria.
Cómo interpretar el resultado
El resultado del urocultivo con antibiograma se presenta en un informe que indica si el examen es negativo o positivo. En caso de ser positivo, se especifica el microorganismo identificado, su cantidad en la orina y los antibióticos a los que es sensible o resistente:
- Negativo: se observa solo el crecimiento en cantidades normales de los microorganismos que forman parte del sistema urinario de manera natural.
- Positivo: se detecta un aumento en la cantidad de alguno de los microorganismos habituales o la presencia de un microorganismo no habitual.
Con esta información, el médico puede determinar el tratamiento adecuado. Si el resultado es positivo, se seleccionará el antibiótico más eficaz según el antibiograma. Si es negativo, se descartará una infección urinaria bacteriana, pero el médico podrá explorar otras posibles causas para los síntomas.
¿Qué es la concentracion minima inhibitoria?
Con respecto al antibiograma, además de indicar si el microorganismo es sensible o resistente a los antibióticos, también se informa la concentración mínima inhibitoria (CMI), que es la menor cantidad de antimicrobiano necesaria para inhibir el crecimiento del microorganismo. Esta información es fundamental para que el médico pueda prescribir el tratamiento más adecuado.
Urocultivo con antibiograma para Escherichia coli
Escherichia coli, también conocida como E. coli, es una bacteria comúnmente asociada a infecciones urinarias. Cuando el urocultivo es positivo para esta bacteria, el informe médico indica su cantidad en la orina y a qué antibióticos es sensible, como fosfomicina, nitrofurantoína, amoxicilina con ácido clavulánico, norfloxacino o ciprofloxacina.
También se incluye la concentración mínima inhibitoria (CMI). Por ejemplo, si E. coli es susceptible al antibiótico ampicilina cuando la CMI es igual o inferior a 8 µg/mL, se recomienda su uso. En cambio, si los valores son iguales o superiores a 32 µg/mL, indica que la bacteria es resistente a este antimicrobiano.
Así, con los resultados del urocultivo y el antibiograma, el médico puede determinar el tratamiento más adecuado para la infección.
Cómo se realiza
El urocultivo es una prueba sencilla que se realiza a partir de una muestra de orina, la cual debe ser recolectada y almacenada en un recipiente adecuado proporcionado por el laboratorio. El urocultivo con antibiograma se realiza siguiendo estos pasos:
- Higienizar la región íntima con agua y jabón.
- Recolectar la primera orina del día, descartando el primer chorro de orina y recogiendo solo el chorro intermedio.
- Llevar la muestra al laboratorio en un plazo de hasta 2 horas.
- En el laboratorio, la muestra se coloca en un medio de cultivo que favorece el crecimiento de los microorganismos normalmente presentes en la orina.
- Después de 24 a 48 horas, se puede observar el crecimiento de microorganismos.
- Se realizan pruebas de identificación microbiana.
- Se realiza el antibiograma para determinar a qué antibióticos es sensible o resistente el agente infeccioso.
Además, al observar el crecimiento de microorganismos en el medio de cultivo, es posible determinar su cantidad, lo que permite diferenciar entre colonización o infección.