Varices: qué son, síntomas, causas, tipos y tratamiento

Las varices son venas dilatadas y sinuosas, azuladas o violáceas que se vuelven visibles debajo de la piel. Aparecen con mayor frecuencia en las piernas, tobillos o pies y causan sensación de pesadez, hormigueo y mayor sensibilidad en esa área.

Estas se desarrollan debido al mal funcionamiento de las válvulas venosas, que son las encargadas de promover el retorno de la sangre desde las piernas hacia el corazón. Esta condición es más común en mujeres, adultos mayores y personas con obesidad.

Además, las varices pueden formarse en el esófago y en la región pélvica. Ante la aparición de varices, es importante consultar a un médico angiólogo, cirujano vascular o ginecólogo, según la zona afectada, para una evaluación y tratamiento adecuado.

mujer con varices en la pierna

Síntomas de varices

Los síntomas de las varices pueden variar de acuerdo al lugar donde aparecen, los principales son: 

1. Síntomas de varices en las piernas

Los principales síntomas de varices en las piernas son:

  • Venas dilatadas o sinuosas, azules, violáceas o rojizas;
  • sensación de pesadez en las piernas;
  • hinchazón en la pierna, tobillo o pie;
  • calambres en las piernas, especialmente durante la noche;
  • mayor sensibilidad y picazón en la región.

El dolor de las varices pueden presentarse en forma de latido, hormigueo o quemazón, y normalmente empeora al permanecer de pie o sentado por mucho tiempo.

Los síntomas de las varices en las piernas se deben a la incapacidad de las venas para transportar la sangre de las piernas al corazón. Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda consultar con un médico angiólogo o cirujano vascular para una evaluación adecuada. 

2. Varices pélvicas

Los principales síntomas de varices pélvicas son:

  • Dolor abdominal intenso en la mujer;
  • dolor durante o después de las relaciones sexuales;
  • sensación de peso en la región íntima;
  • aumento del flujo menstrual;
  • incontinencia urinaria.

Es importante consultar con su ginecólogo ante la sospecha de varices pélvicas, para que el mismo pueda realizar una evaluación y un tratamiento adecuado.

3. Varices esofágicas

Los principales síntomas de varices esofágicas son:

  • Vómitos con sangre;
  • sangre en las heces;
  • mareos;
  • pérdida de la conciencia.

Las varices esofágicas surgen en el esófago y no suelen presentar síntomas; sin embargo, cuando sangran pueden provocar estos síntomas. Este tipo de varices normalmente ocurre debido a cirrosis hepática, que obstruye la circulación del sistema portal y aumenta la presión venosa en el esófago.

Cómo se realiza el diagnóstico

El diagnóstico de las varices en las piernas generalmente lo realiza un angiólogo, dermatólogo o médico general, a través de la observación y evaluación de las venas. Para confirmar el diagnóstico, se suele realizar un ultrasonido con Doppler, que ayuda a examinar el flujo sanguíneo y detectar problemas en las válvulas venosas, como obstrucciones o insuficiencias.

En cuanto a las varices pélvicas, el diagnóstico es realizado por el ginecólogo, quien utiliza pruebas como la tomografía, la angioresonancia o el flebograma, que permiten observar las venas de la zona afectada.

Por último, las varices esofágicas son diagnosticadas por un gastroenterólogo y para confirmar el diagnóstico puede solicitar una endoscopia digestiva, una tomografía computarizada o una resonancia magnética.

Causas de varices

Las principales causas de varices son:

  • Uso de anticonceptivos;
  • obesidad;
  • sedentarismo;
  • actividad profesional, ya que estar sentado o de pie por mucho tiempo puede provocar la aparición de varices;
  • embarazo;
  • edad avanzada;
  • histórico de trombosis venosa profunda.

Aparte de esto, las varices pueden ser el resultado de factores genéticos, considerándose una condición hereditaria.

Varices en el embarazo

La aparición de varices en el embarazo es normal y se debe al aumento de peso, crecimiento de barriga por cambios hormonales y al aumento de la dificultad en la circulación de la sangre. Las varices en el embarazo pueden aparecer en las piernas y pies, en la ingle, en el útero y en la región anal, que son las hemorroides.

Para aliviar la molestia de las varices en el embarazo, se puede utilizar medias de compresión, evitar permanecer de pie o sentada con los pies en el suelo por mucho tiempo, beber mucha agua y colocar una cuña al pie de la cama. El uso de medicamentos para varices durante el embarazo está contraindicado.

Tipos de varices

Las varices pueden clasificarse de acuerdo al diámetro del vaso sanguíneo afectado de la siguiente manera:

Tipos de varices

Características

Telangiectasias

También conocidas como arañas vasculares, que tienen un diámetro de hasta 1 milímetro.

Se hacen presente en la superficie de la piel, siendo más común en las piernas y rostro.

Venas reticulares

Surgen debajo de la piel y presentan un diámetro de 1 a 3 milímetros.

Venas varicosas

Son protuberantes, hinchadas, se ven bajo la piel y poseen diámetro mayor de 3 milímetros

Tienen un aspecto dilatado y elevado sobre la piel

Además, las varices también pueden clasificarse de acuerdo a su causa en varices primarias o secundarias.

Lea también: Telangiectasias: qué son, causas y tratamiento tuasaude.com/es/telangiectasias

Cómo se realiza el tratamiento

El tratamiento para las varices va a depender de la localización, los síntomas y el tipo de várice, con el objetivo de mejorar la circulación sanguínea.

Los principales tratamientos para varices son:

1. Uso de medias de compresión

El uso de medias de compresión para las varices en las piernas puede ser recomendado por el médico para favorecer el retorno venoso, reducir la hinchazón y aliviar la sensación de piernas cansadas o pesadas. 

Estas medias ejercen presión de forma gradual, siendo más intensas en los tobillos y disminuyendo hacia la parte superior de la pierna, lo que ayuda a mejorar la circulación sanguínea y previene la acumulación de sangre en las venas.

Lea también: Medias de compresión: para qué sirven y contraindicaciones tuasaude.com/es/medias-de-compresion

2. Medicamentos

Los medicamentos para las varices, como la diosmina y la hesperidina, son utilizados para mejorar la circulación sanguínea y reducir la inflamación. Estos medicamentos también actúan como protectores de los vasos sanguíneos, aliviando los síntomas asociados a las varices.

Lea también: Diosmina hesperidina: para qué sirve, dosis y contraindicaciones tuasaude.com/es/diosmina-hesperidina

En el caso de las varices pélvicas, el médico puede indicar el uso de analgésicos, anticonceptivos o tratamiento hormonal.

Además, para las varices esofágicas se pueden indicar medicamentos con el fin de disminuir el sangrado intenso. Cuando no se consigue resolver el mismo, es necesario hospitalizar a la persona para pasarle los medicamentos por vía endovenosa.

3. Cremas para varices

En algunos casos, el médico también puede recomendar el uso de pomadas para las varices en las piernas, como Venastat y Varesil para aliviar los síntomas de las varices, como la hinchazón, el dolor y la sensación de pesadez en las piernas. 

4. Escleroterapia

La escleroterapia es un procedimiento realizado por un médico, en el cual se inyectan sustancias, como la glucosa concentrada o espuma de polidocanol, directamente en las varices de las piernas. Estas sustancias cierran los vasos sanguíneos afectados, haciendo que las varices desaparezcan o se vuelvan menos visibles con el tiempo.

5. Tratamiento con láser

La terapia con láser se suele indicar para tratar varices de pequeños vasos sanguíneos en áreas como la nariz, los pómulos, el tronco o las piernas. Este tratamiento calienta y destruye la pared del vaso sanguíneo, mejorando inmediatamente la apariencia de la piel.

En algunos casos, también se utiliza el láser de forma interna en la vena, conocido como endoláser o láser endovenoso, para cerrar el vaso sanguíneo afectado.

6. Cirugía de varices

La cirugía de varices se realiza cuando estas afectan las piernas y son de gran calibre, causando síntomas, como dolor, picazón e hinchazón, que pueden comprometer la movilidad. En este procedimiento, el médico elimina los vasos sanguíneos afectados, mejorando así los síntomas. 

En el caso de las varices esofágicas, el gastroenterólogo puede indicar el trasplante de hígado. 

Para las varices pélvicas, el médico puede realizar una embolización, en el cual se bloquean los vasos sanguíneos afectados para detener el sangrado y evitar las complicaciones.

Lea también: Embolización: qué es, para qué sirve y cómo se realiza tuasaude.com/es/embolizacion

Cuidados durante el tratamiento

Durante el tratamiento de varices, es importante tener algunos cuidados como:

  • Usar medias de compresión elástica bajo orientación médica;
  • colocar una cuña al pie de la cama para ayudar al retorno de la sangre al corazón;
  • realizar ejercicios físicos regularmente con la guía de un profesional;
  • realizar drenaje linfático 3 veces por semana;
  • consumir alimentos como el castaño de indias, que mejora la circulación sanguínea;
  • sentarse y acostarse con las piernas elevadas.

Además, es importante evitar usar tacones y permanecer sentado o de pie durante mucho tiempo, ya que estas situaciones pueden favorecer la aparición de varices.

Posibles complicaciones

Cuando las varices no son tratadas adecuadamente, pueden presentarse complicaciones como dermatitis, eccema, úlceras en las piernas, tromboflebitis, dolor e incluso trombosis venosa profunda (TVP). Esta última es una condición grave en la que se forman coágulos sanguíneos (trombosis) en las venas de la pierna, lo que puede obstruir el flujo sanguíneo.

Es fundamental seguir las indicaciones del médico para prevenir complicaciones graves, como la TVP, que puede poner en riesgo la vida de la persona.